22 de mayo: tú cita con el medio ambiente y Casa Natura

Coincidiendo con el Día Mundial de la Biodiversidad, el día 22 de mayo tienes una cita con el medio ambiente en Herbolario Navarro para descubrir Casa Natura, un proyecto educativo de CreaNatura que representa una vivienda totalmente sostenible. A través de esta casa itinerante, que se podrá visitar de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, ambas entidades acercarán las claves de la sostenibilidad a todos los visitantes.

CasaNatura es un proyecto de educación ambiental dirigido por la empresa Crea Natura y que consiste en la reproducción del modo de vida en una vivienda sostenible construida a escala e itinerante. Esta casa permite mostrar en cualquier punto geográfico las claves para adaptar nuestro modo de vida a los principios básicos de la sostenibilidad.

En su diseño y construcción se han tenido en cuenta las bases más estrictas de respeto medioambiental. Por eso, al adentrarse en esta casa sostenible el visitante recorrerá las áreas en las que se divide el proyecto: arquitectura bioclimática, energías alternativas, ecoeficiencia y gestión de residuos; realizando actividades y juegos. El objetivo de este proyecto es fomentar actitudes que favorezcan la convivencia con el medio ambiente, así como adquirir conciencia y consolidar actitudes de protección del medio ambiente.

Con esta actividad, la Fundación José Navarro, Herbolario Navarro y CreaNatura aúnan sus esfuerzos por el medio ambiente, precisamente el día en que se reivindica la biodiversidad. Y es que estas entidades comenzaron a colaborar en la lucha por la sostenibilidad tras recibir CreaNatura el Premio Verde 2010 al Ecoemprendedor, por la innovación en su campo como empresa de consultoría y servicios socioambientales.

De forma que si quieres conocer cómo puedes hacer tu vida y tu hogar un poco más sostenible con pequeños gestos de tu día a día, pásate por Herbolario Navarro (C/Arzobispo Mayoral 20, Valencia) y conoce CasaNatura. Además, a las 17:30 horas podrás asistir a una charla a cargo de los responsables de CreaNatura en la que recibirás mucha más información. ¡No te pierdas tu cita con la sostenibilidad!

Transgénicos, la cara y la cruz del desarrollo

España es el país europeo que cultiva más superficie de transgénicos, también llamados Organismo Genéticamente Modificados (OMG). Se trata de organismos vivos a los que se ha modificado sus genes para evitar las plagas y aumentar su producción, que se han presentado como la panacea contra el hambre en el mundo. Entre estos insecticidas vivientes, inexistentes hasta el momento, destaca la soja y el maíz, y no precisamente por sus beneficios ambientales, socioeconómico y para la salud de las personas.

La gran mayoría de maíz y soja que llega a nuestra mesa está modificada genéticamente, excepto aquellos que llevan el sello que garantiza que proceden de agricultura ecológica, puesto que los postulados de la agricultura biológica son totalmente contrarios a la modificación genética. Es decir, los alimentos ecológicos no pueden ser transgénicos porque este tipo de agricultura respeta el ciclo natural de cada cultivo y es contraria al uso de cualquier tipo de insecticida o sustancia química.

En España no sólo se consume una gran cantidad de alimentos  transgénicos, muchos de ellos exportados de países extranjeros, sino que además somos uno de los países que más extensión de cultivo transgénico tenemos entre los países de la Unión Europea. Cultivos que tienen efectos sobre el medio ambiente, ya que se utilizan gran cantidad de sustancias químicas como fertilizantes y abonos, contaminando el suelo y las aguas.

Pero el daño medioambiental de los transgénicos no se limita sólo a la contaminación de las aguas, el suelo y la atmósfera, sino que además se produce una contaminación genéticamente de las especies de cultivos próximas, acabando con la diversidad existente.

Las grandes explotaciones de cultivos transgénicos, en manos de unas pocas empresas multinacionales que controlan el mercado, impiden a los pequeños agricultores sobrevivir, con los daños socioeconómicos que eso conlleva. La agricultura ecológica también es una buena solución para este aspecto, ya que protege la figura del agricultor permitiéndole comerciar con sus productos al precio que se merece.

Y como no, la salud de las personas también puede verse afectada por el consumo de alimentos transgénicos, siendo desconocidas todavía las consecuencias que puede ocasionar. Algunos especialistas afirman que el consumo de organismos genéticamente modificados, puede provocar un aumento de la resistencia a los antibióticos, la aparición de nuevas intolerancias y sobre todo, que están muy lejos de convertirse en la panacea contra el hambre en el mundo.

Por eso, y dado que la legislación no es lo suficientemente estricta con los fabricantes a la hora de incluir en el etiquetado toda la información sobre los alimentos, es preferible optar por la alimentación ecológica, o por lo menos por aquellos alimentos en cuya etiqueta figure la expresión: No GMO o No GEO. Apuesta por lo natural y no te arriesgues a que tu salud se vea afectada.