Combate el estrés oxidativo y mejora tu salud

El estrés oxidativo es un proceso que se produce de forma natural en nuestro organismo cuando existe un exceso de formas reactivas del oxígeno, y que en pequeñas cantidades cumple importantes funciones en nuestro organismo, pero también es el causante del envejecimiento y está relacionado con algunas enfermedades cardiovasculares o el alzhéimer.

Numerosos estudios señalan al aceite de oliva como un poderoso antioxidante, que puede ayudar a combatir el efecto negativo sobre nuestras células de los radicales libres y el estrés oxidativo. Pero necesitaríamos consumir mucha cantidad de aceite de oliva virgen extra para obtener estos beneficios por lo que la fitoterapia es tu mejor aliada en este caso.

Concretamente, existe un extracto, Oli- ola, que se obtiene a partir de aceitunas procedentes de olivos centenarios que crecen en la zona mediterránea, que destaca por su aporte de hidroxitirsol y polifenoles, por lo que ayuda a reducir el estrés oxidativo, es un potente antioxidante lipídico y protege al colesterol frente al daño oxidativo.

El hidroxitirosol, presente en mayor cantidad en el extracto oli-ola, es un polifenol que destaca por su efecto antioxidante, de hecho está considerada una de las sustancias antioxidantes más potentes que existen. Por ello, contribuye a reducir el daño que provocan las formas reactivas del oxígeno en nuestra células, así como ayuda a la prevención de enfermedades cardiovasculares y tiene propiedades antiinflamatorias y antivíricas.

Además, ya sabes que para mantener tu salud en buena forma y estar prevenido frente a las enfermedades cardiovasculares y el envejecimiento es necesario mantener una vida sana, manteniendo una dieta equilibrada con abundancia de alimentos ecológicos, realizando ejercicio físico de forma regular y evitando los malos hábitos.

Té Chai Verde, lo más auténtico de la India en tu taza

El Té Chai es una de las bebidas más populares en la India debido, sobre todo, a las propiedades que adquieren las diferentes especies que se le añaden en cada región. Y es que esta infusión se compone principalmente de té verde, que destaca por su poder antioxidante, al que se le incorporan especias y plantas aromáticas, en este caso: cardamomo, jengibre, pimienta negra, clavo, canela y hierbabuena.

El té verde es un gran conocido de los amantes del té, ya que es una de las variedades más consumidas por su bajo contenido en teína y sus cualidades beneficiosas. En este té abundan las sustancias antioxidantes, lo que ayuda a combatir los radicales libres y es rico en calcio y flúor, por lo que favorece el buen estado de los huesos y previene de la aparición de caries. También es una bebida diurética, evitando la acumulación de líquidos y de grasas por lo que también ayuda a mejorar las enfermedades cardiovasculares.

De sabor cálido y algo picante, el cardamomo es una especia muy utiliza en la cocina de la India, y destaca por sus propiedades digestivas. De la misma forma que el jengibre, raíz picante que favorece el bienestar del aparato digestivo y es un reconocido antivomitivo natural.

El clavo, por su parte, es una especia que se ha utilizado con fines medicinales desde tiempos inmemoriales especialmente por sus propiedades antisépticas. La pimienta negra, especia ampliamente utilizada en la cocina de todo el mundo, se añade a esta infusión para aportar su característico aroma y sabor.

De la misma forma que la canela, especia muy apreciada en repostería, que además es conocida por su efecto afrodisiaco pero que además resulta útil para regular los niveles de azúcar en sangre. En su caso la hierbabuena es una planta aromática con capacidad digestiva que le confiere a esta infusión un toque refrescante.

Con esta combinación de especies y té verde, el Té Chai Verde es una deliciosa y aromática infusión que te acompañará en tu vuelta a la rutina, evocando lo más auténtico de la India.

Aceite de oliva y sésamo, esenciales en tu dieta

Escribir sobre el aceite es un desafío grande por la multitud de teorías controvertidas al respecto, pero lo que si está claro es que los aceites son esenciales para el buen funcionamiento del organismo y que en un momentum de tanto desarraigo una de las posturas más sabias, es volver la vista a lo ancestral, al sentido común, a lo que siempre funcionó, y allí encontramos el aceite de oliva, icono de la dieta mediterránea y el aceite de sésamo de Oriente y Medio Oriente. De oliva o de sésamo nunca se insistirá suficiente en la importancia que tiene que los aceites que tomemos sean de primera presión en frío y de cultivo biológico.

Función de los aceites

Los aceites nos ayudan a metabolizar los minerales, por eso son tan útiles cuando hay problemas de huesos, desde la osteoporosis al cáncer. En estos casos, el aceite ha de usarse para realizar salteados de hojas verdes mezclados con semillas de sésamo y algas.

También nos ayudan los aceites a aislarnos del frío y del calor, depositándose debajo de la piel, que es lo que se denomina grasa subcutánea.

Los aceites también forman parte de las paredes celulares, y especialmente de las neuronas (células nerviosas), y las recubren garantizando la transmisión eléctrica, esto es lo que se conoce como “mielina” , de manera que son útiles para el buen funcionamiento en general del sistema nervioso incluido el cerebro. O sea que, lo más importante del aceite es saber elegir el adecuado y que contenga la menor manipulación industrial, ya que esta lo inactiva biológicamente, pasando de ser una sustancia sanadora a sustancia que nuestro cuerpo no reconoce.

Cuando el aceite se obtiene de una forma natural, simplemente se trituran las semillas o las aceitunas en un molino o trujal, y se le hace pasar un chorro de agua sin calentar. Las propias piedras de molino por su fricción elevan un poco la temperatura, esto es lo que se consideraría aceite de primera presión en frío, sin embargo, la mayoría del aceite que se consume en España es refinado. Lo que queda después de esta extracción en frío, la pulpa, es aplastada hasta obtener una pasta que se mezcla con un disolvente químico denominado hexano (parecido al que se utiliza en las tintorerías para quitar las manchas). Este disolvente hace que se disuelva el aceite, pero, también otras sustancias y lo que sale es un líquido de mal olor, de color negro y muy ácido. El hexano se elimina por evaporación ya que es altamente tóxico, pero es muy difícil eliminarlo totalmente, con lo que se le añade posteriormente ácido fosfórico, también se le añade sosa caustica para eliminar la acidez y luego se colorea con bentonite, derivado del petróleo y una vez terminado todo este proceso industrial, por medio de productos químicos, adquiere el sabor y olor original de las aceitunas, a la vez que se le añade la vitamina E y foto fenoles perdidos en el proceso.

Este aceite de oliva es el más consumido en España (aceite refinado de oliva o de orujo), también conocido como aceite virgen, término engañoso que crea confusión.

El aceite de sésamo, extraído en frío, se obtiene de las semillas de sésamo y cuando su obtención es correcta, se conserva muchos años en botellas de cristal oscuras gracias  a los antioxidantes que contiene. Además de su conocido papel anti colesterol, su riqueza en lecitina le confiere un poder protector y estimulante del sistema cerebroespinal antidepresivo, favoreciendo las actividades intelectuales y aumentando la memoria.

Su consumo cotidiano supone un aporte complementario de minerales como calcio, fósforo, hierro y magnesio.

Por su parte, el aceite de oliva también ayuda a la disminución del colesterol, contribuye a una menor actividad secretora del páncreas en síndromes de malnutrición. A nivel energético el uso del aceite crudo o en cocción, tiene dos efectos energéticos diferentes, el aceite crudo es más yin, expansivo, se enfría y solidifica en el cuerpo especialmente a nivel superficial, contribuyendo a muchos problemas de piel. Sin embargo, el aceite en cocción impacta en el cuerpo creando calor interior y contracción, más yang. Hay casos en los que sería recomendado reducir el aceite: obesidad, problemas de la piel, del hígado, de visión, enfermedades del aparato reproductor, enfermedades respiratorias, acidez en la sangre, nivel alto de colesterol, quistes, tumores, piedras en vesícula y riñones.

En ambos casos, oliva y sésamo, es interesante resaltar que la mejor utilización del aceite se hace en cocción y no en crudo sobre las comidas. Por supuesto que todos los aceites son sensibles al calor y a la oxidación, y a partir de los 100º todos los aceites sufren polimerizaciones,  que son compuestos de difícil digestión y que afectan a la función hepaticobiliar.

Existe una temperatura crítica para cada aceite por encima de la cual se descompone produciendo sustancias tóxicas, entre ellas la acroleína que es cancerígena. Esta temperatura se detecta cuando el aceite empieza a humear, lo que se conoce como el punto smoke, ocurre entre 140º y 160º para los aceites comunes de semillas, y 210º para el aceite de oliva y de sésamo.

De manera que la forma más adecuada de utilizar el aceite regularmente es en pequeñas cantidades para rehogar o saltear.

Los fritos que gozan de tan mala prensa tienen un propósito energético dentro de la cocina; generan chispa, son festivos e incluso en algunos casos terapéuticos. Pero han de realizarse de forma adecuada: en aceite de oliva o de sésamo, e inmediatamente después de freír ha de pasarse el frito por un papel absorbente y servirlo con un poco de caldo caliente salado y acompañados por un pickle o una verdura de característica picante, como nabos o rábanos para equilibrarlos. El frito es una cocción que se aconseja esporádicamente. El aceite en que se ha hecho el frito no debería reutilizarse de una vez para otra pues se considera quemado.

 

Receta medicinal

En el Antiguo Oriente, las semillas de sésamo eran consideradas medicina para la longevidad. Este remedio es bueno para la artritis, reumatismo, dolores en las articulaciones, problemas óseos, rigidez después de la quimioterapia, para activar la circulación sanguínea, para evitar la caspa, pérdida de cabello, problemas de oídos y de los ojos.

Ingredientes:

Aceite de sésamo de primera presión en frío orgánico, jengibre.

Elaboración:

Rallar jengibre a ser posible en un rayador de cerámica.

En una gasa exprimir el zumo y añadir la misma cantidad de aceite de sésamo crudo.

Mezclar a partes iguales en un recipiente de cristal.

Agitar bien antes de usar.

 

Aplicación:

Es un aceite para uso tópico. Una vez agitado el aceite humedecer una gasa de algodón en la mezcla y frotar el área necesitada con la gasa.

 

Tarta con yogurt y frutas

Ahora que el calor se está haciendo de notar es la época ideal para preparar postres frequitos a la vez que nutritivos. En esta ocasión te proponemos una receta que hará las delicias de toda tu familia:

Ingrediente Para el Bizcocho:

– 3 huevos ecológicos

– 1 taza de harina de espelta

– 1 taza de azúcar de caña

 

Ingredientes para el relleno:

– 1 yogurt soja natural grande.

– 2 tazas de fresas cortadas a daditos muy pequeños

– 2 tazas de kiwi, cortados igual que fresa

– 1 plátano cortado

 

 

Preparación del bizcocho:

– Se separa la clara de las yemas y se ponen a punto de nieve, se le agrega las yemas el azúcar, cuando todo esté bien  mezclado se agrega la harina poco a poco utilizando  una cuchara de madera, haciendo movimientos envolventes.

– Ponemos la mezcla en un molde enharinado o con papel de hornear  por tiempo aproximado de 20 minutos a una temperatura de 180ºC.

– Sacamos del horno y dejamos enfriar. Cuando esté frío sacamos el bizcocho del molde y con un cuchillo de cortar pan, cortamos el bizcocho por la mitad en sentido horizontal, separamos cuidadosamente una parte de la otra.

– Seguidamente en un bol  agregamos el  yogurt de soja natural (también se puede utilizar yogur de soja de cualquier sabor) toda la fruta cortada y mezclamos cuidadosamente, colocamos la mitad de esta mezcla encima de una parte del bizcocho tapamos con la otra mitad y cubrimos todo el bizcocho con la mezcla restante de yogurt y fruta.

 

Nota:

Esta tarta es ideal para los días de mucho calor, así como para aquellas personas que no puedan o no quieran consumir leche de vaca.

 

¿Sufres alergia primaveral? descubre cómo disfrutar de la primavera sin las molestias alergias

Por fin tenemos entre nosotros la deseada primavera, el renacer de la naturaleza con su esplendor de colores y aromas… Y para una de cada cinco personas también llegan las molestas alergias provocadas por una reacción desmesurada del organismo a agentes alérgenos como puede ser el polen. Para reducir los efectos de estas alergias nada mejor que recurrir a las herramientas que nos facilita la naturaleza.

Estornudos, tos, moqueo, ojos llorosos, congestión nasal, etc. son sólo algunos de los molestos síntomas que provocan las temidas alergias primaverales. Un problema que aparece con la llegada de la primavera debido a que se produce la floración de las plantas, liberando polen. Pero la propia naturaleza nos ofrece las herramientas necesarias para reducir y prevenir estos síntomas:

Quercitina: este flavonoide no cítrico ayuda a inhibir la liberación de histamina y la formación de leucotrienos y reduce la producción de prostaglandinas, por lo que reduce las reacciones alérgicas.

Helicriso: se trata de una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antitusivas y antialérgicas, por lo que está recomendado en casos de reacciones alérgicas de todo tipo.

Perilla: hierba de la familia de la menta, las hojas de la perilla son ricas en ácido rosmarínico por lo que resulta antiinflamatoria y antialérgica, siendo especialmente beneficiosa para reducir los síntomas de rinitis y asma.

Fumaria: gracias a sus propiedades antihistamínicas, la fumaria es una planta medicinal que resulta útil para prevenir y mejorar los síntomas de las alergias, así como de erupciones cutáneas y eczemas.

Grosellero negro: al evitar la liberación de histamina, el grosellero negro favorece la reducción de los síntomas de las alergias, actuando como un corticoide natural.

Ortiga: esta hierba, ampliamente conocida en la fitoterapia, es un buen antialérgico por su riqueza en bioflavonoides.

Vitamina C: esta vitamina es imprescindible para el bienestar del sistema inmunológico, evitando que la reacción alérgica sea mayor. Además esta vitamina es un poderoso antioxidante.

Vitamina B: las vitaminas del grupo B son necesarias para una correcta respuesta de nuestro sistema inmunológico ante los agentes alérgenos, por lo que el organismo necesita disponer de los niveles necesario.

Jarabes naturales, salud para toda la familia

La línea de jarabes Terra Verda, elaborados con ingredientes naturales de gran calidad, está destinada a toda la familia. Y es que las cuatro variedades de jarabes son un complemento ideal para las dietas ayudando a suplir las carencias alimentarias que nos impiden disfrutar de una salud en plena forma.

A base de frutas, hierbas y vitaminas, los jarabes Terra Verda ayudan a mantener la salud de toda la familia en plena forma. Además, existe un jarabe para cada carencia y necesidad, con ingredientes especialmente seleccionados para ello:

–      Propolter, jarabe balsámico: es un preparado alimenticio elaborado con propóleo y hierbas balsámicas, como eucalipto, tomillo, pino, drosera y llantén. El propóleo es una resina que producen las abejas para mantener la colmena protegida de las infecciones. Su fórmula favorece la fluidificación de las vías respiratorias para afrontar los períodos fríos del año.

–       Ferroter, jarabe de hierro: se trata de un preparado alimenticio elaborado con concentrados de frutas, extractos de plantas y vitaminas cuidadosamente seleccionados. Tomando dos cucharadas soperas al día de Ferroter aportamos la cantidad de hierro orgánico necesaria para gozar de vitalidad y energía.

–       Abetín, jarabe expectorante infantil: elaborado únicamente con savia de pino, este preparado alimenticio ayuda a eliminar la obstrucción y calma la tos de los más pequeños cuando hay problemas en el aparato respiratorio.

–       Propolín, jarabe de propóleo infantil: es un complemento alimenticio, sin alcohol, a base de propóleo, equinácea y vitamina C. De aroma y sabor muy agradables para los más pequeños, su consumo aporta gran cantidad de elementos nutritivos que ayudan al organismo a defenderse sobre todo cuando empiezan los primeros síntomas del resfriado.

De manera que con los jarabes Terra Verda, elaborados con ingredientes naturales 100%, puedes ayudar a toda tu familia a empezar el año con la salud en plena forma.

  

Refréscate con un rico zumo de frutas y espirulina

Este zumo es el compañero ideal de los soleados días de verano, ya que sus ingredientes son ricos en vitaminas y betacaroteno, además de resultar muy refrescante. La vitamina A, también conocida como retinol, está presente en estas frutas y destaca por generar pigmentos para el normal funcionamiento de la retina, mucosas y piel. Los ingredientes de este zumo también tienen betacaroteno, con propiedades antioxidantes y que es un precursor de la vitamina A.

Los flavonoides, también presentes en estas frutas, son antioxidantes muy potentes que tienen propiedades diversas entre las que destaca su poder anticancerígeno. Los flavonoides también tienen efecto cardioprotector ya que disminuyen la fragilidad capilar y son antitrombóticos pues tienen propiedades antinflamatorias y analgésicas; son protectores del hígado y el estómago reduciendo el colesterol; y tienen propiedades antimicrobianas.

La espirulina, por su parte, es un alga microscópica que se podría considerar casi un complemento nutricional ya que es una fuente completa y equilibrada de proteínas (alrededor del 65%),  contiene todos los aminoácidos esenciales y un gran cantidad de betacaroteno, vitaminas del grupo B, ácido gamma-linoleico, y minerales.

Zumo

 

 

Ingredientes para 4 personas:

  • 3 zanahorias
  • 1 tomate grande bien maduro
  • ½  melón
  • 1 rodaja de sandía
  • 1 cucharadita de espirulina

Preparación:

Licuar todos los ingredientes y añadir en el último momento la cucharadita de espirulina, añadir hielo y servir. Si queremos que la fibra de las frutas y verduras no se pierda, añadir el poso del licuado al zumo y mezclar bien.

Este zumo es el compañero ideal de los soleados días de verano, ya que sus ingredientes son ricos en vitaminas y betacaroteno, además de resultar muy refrescante. La vitamina A, también conocida como retinol, está presente en estas frutas y destaca por generar pigmentos para el normal funcionamiento de la retina, mucosas y piel. Los ingredientes de este zumo también tienen betacaroteno, con propiedades antioxidantes y que es un precursor de la vitamina A.

Los flavonoides, también presentes en estas frutas, son antioxidantes muy potentes que tienen propiedades diversas entre las que destaca su poder anticancerígeno. Los flavonoides también tienen efecto cardioprotector ya que disminuyen la fragilidad capilar y son antitrombóticos pues tienen propiedades antinflamatorias y analgésicas; son protectores del hígado y el estómago reduciendo el colesterol; y tienen propiedades antimicrobianas.

La espirulina, por su parte, es un alga microscópica que se podría considerar casi un complemento nutricional ya que es una fuente completa y equilibrada de proteínas (alrededor del 65%),  contiene todos los aminoácidos esenciales y un gran cantidad de betacaroteno, vitaminas del grupo B, ácido gamma-linoleico, y minerales.

 

Disfruta de una deliciosa ensalada lia

Con la llegada del buen tiempo la ensalada se convierte en un plato que nunca falta en nuestra mesa. Son múltiples las posibilidades que ofrece este plato, pero no todas las ensaladas son igual de sanas por eso es necesario escoger los ingredientes con cuidado. Aquí te mostramos una refrescante y nutritiva ensalada que tendrás preparada en un abrir y cerrar de ojos.

Ensalada Lia

Ingredientes:

– 3 zanahorias medianas

– 2 remolachas crudas medianas

– 2 manzanas verdes medianas

– Zumo de un limón

– Lechugas variadas

– 1 cucharadita de semillas de hinojo

– Sal, aceite, aceto balsámico para aliñar

 

Preparación:

– En primer lugar rallar las zanahorias y las remolachas por separado con la parte más gruesa del rallador y sumergirlas en agua bien fría hasta el momento de servirlas

– A continuación, cortar la manzana en daditos muy pequeños y rociarla con el limón para que no oxide

– Colocar en forma decorativa lechugas variadas (lollo rosa, hoja de roble, iceberg, escarola, etc.) sobre un plato

– Escurrir la zanahoria y la remolacha y dejarlas caer sobre las lechugas para que queden bonitas

– Agregar de la misma forma los daditos de manzana

– Aliñar y finalmente esparcir las semillas de hinojo

 

Solgar recomienda… Agentes Lipotrópicos

Factores Lipotropicos Solgar

Se les denomina agentes o factores lipotrópicos a nutrientes como el aminoácido esencial Lmetionina, la colina y al inositol, ya que facilitan la correcta utilización de las grasas, evitando que estas se acumulen principalmente en el hígado perjudicando su función.

Además la L-metionina a través de su conversión a cisteína (aminoácido no-esencial), puede ayudar en la desintoxicación debido a una síntesis aumentada del tripéptido glutatión (cisteína+glicina+ácido glutámico). El glutatión facilita la desintoxicación en el hígado y en las células mediante la neutralización de ciertas toxinas, radicales libres y productos secundarios de los residuos metabólicos y hormonales. Asimismo la metionina controla el nivel de compuestos azufrados beneficiosos en el organismo.  Estos compuestos azufrados son vitales para la defensa frente a compuestos tóxicos como metales pesados en el hígado.

La metionina parece ser de gran ayuda para reducir la severidad de las reacciones tanto a los alérgenos relacionados con los alimentos como a los respiratorios. Esto se debe a su capacidad para desintoxicar de histamina, el principal producto químico implicado en las reacciones alérgicas.

La metionina puede facilitar la eliminación del exceso de estrógeno en el cuerpo. Los niveles estrogénicos elevados se asocian con mucha frecuencia a una función hepática inadecuada debido a la acumulación de grasa. El exceso de estrógeno es un factor causal en la mayoría de los casos de síndrome premenstrual (SPM). La L-metionina puede mejorar este problema debido a su efecto lipotrópico.

A través de su aportación de azufre, la metionina puede mejorar el tono y la flexibilidad de la piel, ayudando al organismo a absorber los minerales esenciales selenio y zinc. La metionina puede actuar como un antioxidante, ayudando por lo tanto a proteger las células del daño ocasionado por los radicales libres que aceleran el envejecimiento de los tejidos.

La colina o vitamina B7 es generalmente considerada parte del complejo vitamínico B. Es un constituyente de la lecitina, la cual facilita el transporte de la grasa desde el hígado a las células y debe estar presente para que se almacene la vitamina A de manera adecuada. Puede ser elaborada en el cuerpo, pero la mayor parte de la colina presente en los tejidos se deriva de los fosfátidos ingeridos, como los que se encuentran en la lecitina.

El inositol es generalmente considerado parte del complejo vitamínico B. Se piensa que, conjuntamente con la colina y varias vitaminas B, el inositol es necesario para el metabolismo de las grasas en el organismo.

Pueden ayudar como:

• Agentes lipotrópicos: Hígado graso. Control del peso

• Protección hepática: Función hepática deprimida, hígado graso

• Desintoxicantes: Desintoxicación

• Protección antialérgica: Alergias alimentarias. Alergias ambientales (por ejemplo, fiebre del

heno)

• Hiperestrogenismo: Síndrome premenstrual (SPM)

• Estética: Salud de pelo, piel y uñas

Cantidad que recomiendan los expertos: Se recomienda ingerir de manera combinada los factores lipotrópicos colina (750 a 1.000 mg al día), inositol (750 a 1.500 mg al día) y L-metionina (500 a 1.500 mg al día).

IMPORTANTE: El “milagro antigrasa”. Al igual que los detergentes disuelven las grasas, los factores lipotrópicos resultarán unos agentes muy indicados tras los excesos dietéticos.

Más información: Suplementos Solgar