Sensibilidad Química Múltiple, la enfermedad de Elvira Roda, la «chica burbuja»

Sensibilidad Química Múltiple: ¿Sabes de qué se trata? Yo hasta hace “poco” tiempo no tenía ni idea. Hasta que vino a mi hace unos 7 años. Bueno, a mi directamente no, a mi hermana. Pero a mi también, y a mis padres, y a mi mujer, y mis hijos, y mis primos, suegros y tíos, a los amigos de mi hermana, y a los de mis padres y a los míos.

Elvira Roda, chica burbuja

Sensibilidad Química Múltiple, o sus siglas SQM o MCS en inglés, es como se llama una enfermedad cruel y muy compleja que se ceba sobre nuestros seres más sensibles. Se trata de una enfermedad que en lenguaje llano aparece en algunos de nosotros, tras una exposición excesiva a ciertos agentes químicos artificiales que hace que su cuerpo se sature de carga tóxica y deje de tolerar lo que habitualmente toleraba anteriormente: pinturas, colonias, detergentes, tinta, campos electromagnéticos de un simple teléfono móvil, o de una conexión wifi…

Como intenta simplificar mi hermana, su cuerpo es como un vaso que se ha ido llenando de componentes tóxicos que cuando han rebosado el límite ha hecho que su vida se vuelva un infierno. Y como todas las enfermedades a cada cual le incide de una manera distinta. Y en mi hermana la gravedad es tal que incluso se la conoce como “chica burbuja”. Porque tiene que vivir en una burbuja de protección para evitar que determinadas sustancias la tumben literalmente en su colchón a ras de suelo, durante días o semanas. Con dificultades respiratorias, taquicardias, paralización de algunas partes del cuerpo, pérdidas de orina, pérdidas de conciencia, y un enorme etc en función de qué agente contaminante le ha llegado a su cuerpo: un gasóleo, una fumigación, una pintura, una crema solar de alguien más o menos próximo, o un alimento con determinados conservantes, excipientes, etc.

La SQM tiene demasiado que ver con Fibromialgia, con Síndrome de Fatiga Crónica. Tiene demasiado que ver con contaminación, con la necesidad de respeto a la Naturaleza. Con químicos tóxicos con los que convivimos habitualmente y que a la inmensa mayoría nos afectan, pero que al menos no notamos en demasía y nos permiten seguir nuestro quehacer diario. También tiene que ver con el abandono y por tanto el menosprecio de la Administración Pública en general, ya que la SQM no está reconocida por el Ministerio de Sanidad Español (a diferencia de otros países muy próximos y que tomamos como referencia para otras muchas cosas como por ejemplo Alemania). Tampoco en Valencia la Conselleria de Sanitat, se hace cargo de tratamiento alguno. Tampoco se informa, ni forma a los profesionales sanitarios sobre esta enfermedad.

Y por ello cuando uno de nosotros tiene la desgracia de verse aquejado de SQM, la mayoría de las veces tiene que realizar un periplo de años y multitud de especialistas por la sanidad pública hasta que se ve en la necesidad de acudir a la privada donde hay mayor información y formación. Eso sí, a un coste muy distinto, digamos muy superior. Y para mayor desgracia, el hecho de ser una enfermedad no reconocida oficialmente hace que tampoco se activen los programas públicos de ayuda social como los de ayuda a la dependencia.

Así las cosas con estos enfermos se producen dos injusticias: la de padecer la enfermedad, y la cruel negación de diagnóstico y tratamiento por parte de la Sanidad Pública. Por eso os rogamos que nos ayudéis a dar a conocer la SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE. Así, al menos poco a poco y en la medida de nuestras posibilidades iremos compensando el silencio de la Administración Sanitaria.

Ah, y por cierto, conocemos a enfermos que se han recuperado de tal manera que han podido volver a recuperar más o menos su vida anterior. Por eso aguanta mi hermana, por eso aguantamos y luchamos por acabar con esta burbuja de silencio, abandono e injusticia. Por eso se hace aún más acuciante la intervención del poder público en ayuda de estos enfermos. Ruego a Dios que nuestros gobernantes ayuden con celeridad a los enfermos de SQM. Mientras, muchas vidas, familias, amistades, proyectos, se nos quedan por el camino. Y a eso: ¡NO HAY DERECHO!

 

Ojalá os hayáis quedado con el nombre y la problemática. Puede que conozcas a alguien que precise ponerle nombre a su padecer y contactar con gente con su mismo malestar. Para nosotros ha sido y es un bálsamo estar en contacto con gente con problemas parecidos.

Amunt!

 

Para más info sobre Elvira y sobre la enfermedad podéis visitar las siguientes webs y los enlaces que hay en las mismas: www.elviraroda.org, www.airesqm.org , o simplemente teclear SQM ó MCS en vuestro navegador de Internet.

 

Carmel Roda, Hermano de Elvira Roda y miembro de la Asociación Aire SQM

Disfruta de una deliciosa ensalada lia

Con la llegada del buen tiempo la ensalada se convierte en un plato que nunca falta en nuestra mesa. Son múltiples las posibilidades que ofrece este plato, pero no todas las ensaladas son igual de sanas por eso es necesario escoger los ingredientes con cuidado. Aquí te mostramos una refrescante y nutritiva ensalada que tendrás preparada en un abrir y cerrar de ojos.

Ensalada Lia

Ingredientes:

– 3 zanahorias medianas

– 2 remolachas crudas medianas

– 2 manzanas verdes medianas

– Zumo de un limón

– Lechugas variadas

– 1 cucharadita de semillas de hinojo

– Sal, aceite, aceto balsámico para aliñar

 

Preparación:

– En primer lugar rallar las zanahorias y las remolachas por separado con la parte más gruesa del rallador y sumergirlas en agua bien fría hasta el momento de servirlas

– A continuación, cortar la manzana en daditos muy pequeños y rociarla con el limón para que no oxide

– Colocar en forma decorativa lechugas variadas (lollo rosa, hoja de roble, iceberg, escarola, etc.) sobre un plato

– Escurrir la zanahoria y la remolacha y dejarlas caer sobre las lechugas para que queden bonitas

– Agregar de la misma forma los daditos de manzana

– Aliñar y finalmente esparcir las semillas de hinojo

 

Mejora los síntomas de la fibromialgia con tu dieta

La fibromialgia, también conocida como enfermedad invisible ya que no puede detectarse en ninguna radiografía o análisis, es una enfermedad reumática crónica. El dolor permanente en distintas partes del cuerpo, principal característica, hace de esta una dolencia que puede llegar a invalidar a quienes la padecen.

Dieta fibromialgia

Muchas enfermedades tienen como principal aliado la alimentación para mejorar sus síntomas. El caso de la firbromialgia no podía ser de otra forma, y es que los enfermos ven notablemente mejorada su calidad de vida cuando deciden tomar las riendas de su alimentación y buscar la dieta específica que encaja a la perfección con su grupo sanguíneo.

Dolor y agotamiento físico, trastornos del sueño y problemas intestinales y de la piel, pueden mejorar en gran medida si se sigue una dieta adaptada a las necesidades de cada grupo sanguíneo. Cada grupo sanguíneo tiene unos alimentos que pueden combinarse, y otros que se deben evitar, para conseguir una alimentación sana y beneficiosa para la salud. Por eso es importante conocer el grupo sanguíneo y los alimentos más beneficiosos para cada caso.

Además, de adaptar la dieta al grupo sanguíneo, unos pequeños cambios en las pautas alimentarias pueden tener resultados muy positivos para los enfermos de fibromialgia, según los expertos:

–  La alimentación debe tener unas proporciones adecuadas, no abusando de un alimento por muy beneficioso que sea;

– Las frutas es mejor comerla sola, a media mañana o por la tarde, para que todos sus nutrientes y vitaminas sean absorbidos correctamente por nuestro organismo.

– El calcio es imprescindible para el mantenimiento de los huesos y los dientes, además de estar relacionado con el buen funcionamiento del sistema neuromuscular.

– Los alimentos refinados, especialmente el azúcar, pueden perjudicar la absorción de minerales, por lo que hay que evitarlos.

– Los lácteos agotan el sistema inmunitario, haciendo que el organismos sea más vulnerable a infecciones y enfermedades, por lo que estos enfermos deben reducir su ingesta.

– Las algas son verduras marinas ricas en calcio y hierro, así como aminoácidos, enzimas y vitaminas, por lo que actúan como remineralizantes reforzando los huesos, el pelo y las uñas.

– Los cereales son imprescindibles en una dieta equilibrada y sana, especialmente el mijo que es rico en proteínas y minerales y de gran digestibilidad.

– Alimentos como la ciruela umeboshi, de propiedades remineralizantes, o el kuzu, útil para problemas gastrointestinales, no deben faltar en la dieta de quien padece firbomielgia.

 

Además de estas recomendaciones básicas, cada persona debe atender a  su dieta en función de otros problemas de salud tales como el colesterol, la diabetes o la tensión alta. Escogiendo los alimentos que benefician a nuestro organismo estaremos contribuyendo a nuestro bienestar, máxime cuando nuestra salud no está en su mejor momento.

Berenjenas rellenas de soja y verduras

Con esta receta podrás preparar una comida saludable y ligera para toda la familia. Con ingrdientes 100% naturales y de origen vegetal podrás preparar unas ricas berenjenas rellenas que hará las delicias de grandes y pequeños.

Berenjenas rellenas

Ingredientes (para 4 personas):

– 3 berenjenas grandes

– 200 gr. de soja texturizada fina

– 1/2 calabacín

– 1 cebolla

– 1 pimiento verde

– 2 dientes de ajo

– Hojas de albahaca fresca

Salsa de tomate casera

– Una pizca de orégano

Aceite de oliva

– Sal y pimienta

– Mozzarella en lonchas o rallada (se puede sustituir por preparado de soja fundente)

Preparación:

– Cortar las berenjenas a la mitad, echar sal por encima y dejar que «suden» una media hora ya que su agua resulta indigesta. Cocerlas en una cazuela con abundante agua. Sacar la pulpa con cuidado para que la parte externa quede entera y reservar.

– Hidratar la soja, escurrirla muy bien, salpimentarla y saltearla en una sartén con un poco de aceite.
– Pochar la cebolla picada finamente. Cuando esté caramelizada añadir el pimiento verde en juliana, los ajos a láminas y el calabacín a dados.

– Agregar la soja y la pulpa de las berenjenas picada. Saltear y añadir salsa de tomate (1 o 2 cazos), rectificar de sal y aromatizar con orégano.

– Cubrir el fondo de una fuente para horno con salsa de tomate, colocar las mitades de berenjena, rellenarlas, cubrir con unas hojitas de albahaca y las lonchas de mozzarella.

– En el horno precalentado a 180º dejar unos diez minutos antes de servir.

Sorprende a tus invitados con un original Sushi de quinoa

El sushi es una receta típica oriental que se ha puesto muy de moda en los últimos años en occidente. Pero además, es un plato ligero y saludable si se prepara con ingredientes natural de buena calidad.

Sushi de Quinoa

 

Esta vez te proponemos una versión original de esta rectea, elaborada con quinoa, un nutritivo cereal con innumerables posibilidades en la cocina:

 

Ingredientes:

– 1 taza de quinoa cocida

– 1 lámina de alga nori

– 2 cucharadas de café de wasabi

– ½ pepino cortado en tiras

– ½ aguacate cortado en tiras

– 1 taza de agua

– 1 cucharada de café de vinagre de arroz

 

Preparación:

– Mezclar en un cuenco el agua y el vinagre de arroz y reservar

– Extender una esterilla de sushi en una superficie plana y colocar la lámina del alga encima con la cara brillante hacia abajo

– Mojarse los dedos con la mezcla de agua y vinagre y extender la quinoa sobre el alga

– Untar el wasabi en el centro de la quinoa y cubrir con dos tiras de pepino y aguacate en línea sobre el wasabi

– Levantar el borde de la esterilla y enrollar empujando el preparado hacia el interior con las yemas de los dedos

– Desenrollar la  esterilla con cuidado de no deshacer el rollo y cortar el rollo con un cuchillo limpio y húmedo

 

Incluye la fibra en tu dieta y cuida la salud de tu intestino

Un consumo habitual de fibra contribuye a regular el tránsito intestinal, depura la sangre, ayuda a evitar los cálculos biliares, calma el intestino irritable y combate el estreñimiento. Por eso la fibra no debe faltar en nuestra dieta, y obtenerla es muy sencillo: Las frutas, las verduras y los cereales integrales son los alimentos más ricos en fibra.

Fibra

 

La fibra alimentaría es una parte de los alimento muy especial, que se encuentra en forma natural en todos los tejidos vegetales, ya que forma parte de las células vegetales. Se distinguen dos tipos de fibra:

Fibra insoluble, que capta poco agua formando mezclas de baja viscosidad, siendo muy útil para prevenir el estreñimiento, desintoxicar el organismo y ayuda  prevenir la obesidad y el sobrepeso. Se encuentra principalmente en los cereales.

Fibra soluble, capaz de atrapar agua formando geles de consistencia viscosa. Retarda el vaciamiento gástrico y disminuye la adsorción de grasa y glucosa. La encontramos en frutas y verduras, pero también en el salvado, la cebada y las legumbres. Se recomienda consumir entre 25 y 30 gramos diarios de esta fibra ya que protege frente a la hipercolesterolemia, diabetes, obesidad, etc. En niños se recomiendan 0,5 gramos por kilogramos de peso.

Entre los cereales, los integrales son los que mayor cantidad de fibra soluble aportan ya que es en la cáscara donde ésta más se concentra. La avena, el salvado de avena, la cebada, el arroz y el centeno, todos ellos sin refinar, son los cereales que destacan por su aporte de fibra, así como los productos elaborados a partir de estos cereales. Por su parte, el trigo integral, y el pan que se elabora a partir de él, contienes fibra soluble.

La mayoría de las verduras son ricas en fibra soluble pero sobre todo destacan el brócoli, las coles de bruselas, la remolacha, los pimientos los espárragos, las espinacas, las berenjenas y las borrajas. Y una verdura que no debemos olvidar es la del mar, es decir las algas. Además de aportarnos minerales y vitaminas, son ricas en fibra y ejercen una acción depurativa.

Todas las frutas contienen fibra insoluble, pero sobre todo la podemos encontrar en las pasas y los aguacates. Las fresas, frambuesas, ciruelas y manzanas son las frutas que más fibra soluble nos proporcionan. Los frutos secos como almendras, anacardos, avellanas, nueces o pistachos también son alimentos ricos en fibra. Como también lo son las legumbres, especialmente las lentejas, garbanzos y las habichuelas negras.

Es aconsejable no consumir alimentos procesados o precocidos, ya que generalmente tienen un bajo contenido de fibra en comparación con las frutas y vegetales frescos.

 

Disfruta de un sabroso plato de polenta con hortalizas

La polenta es una sémola de maíz que no es muy conocida en nuestra gastronomía, pero que tiene numerosas aplicaciones en la cocina. Por eso, te animamos a que empieces a introducirla en tu dieta con esta sencilla y práctica receta.

 

Polenta con hortalizas

– Ingredientes:

2 vasos pequeños de polenta (sémola de maíz)

4 vasos de caldo de verduras

1/2 cucharadita de café de tomillo

1/2 cucharadita de café de orégano

Aceite de oliva

1 cebolla mediana cortada en juliana

1 diente de ajo picado

1 pimiento rojo cortado en juliana

1 calabacín mediano cortado en juliana

1 puñadito pequeño de hongos secos remojados y picados (reservar el líquido)

2 cucharadas de vino blanco seco

queso semicurado

¼ de cucharadita de ralladura de limón

– Preparación:

  • Con 2 vasos de caldo frío remojar la polenta en un cuenco
  • Poner a hervir los otros 2 vasos de caldo
  • Cuando rompa el hervor agregar la polenta remojada revolviendo constantemente
  • Agregar el tomillo y el orégano y dejar cocinar hasta que la polenta esté cremosa
  • Volcar sobre una fuente de horno ligeramente enaceitada
  • Saltear la cebolla, el ajo, el pimiento y el calabacín unos minutos
  • Agregar las setas
  • Rociar con el vino y dejar evaporar el alcohol
  • Agregar el agua de las setas y dejar cocinar dos o 3 minutos más
  • Esparcir el preparado de verduras sobre la polenta y un poquito de la ralladura de limón
  • Cubrir con el queso rallado a lascas más bien gruesas
  • Llevar al horno hasta que el queso esté blando pero no gratinado

Saborea unas ricas croquetas de tofu ahumado

El tofu es una preparación a base de soja que destaca por su versatilidad en la cocina, ya que adopta el sabor de los ingredientes que lo acompañan, permitiendo realizar infinidad de recetas. Además, al estar elaborado con esta beneficiosa legumbre el tofu aporta al organismo una importante cantidad de proteínas vegetales, isoflavonas de soja, pocas calorías y nada de colesterol. A continuación te mostramos cómo preparar una sencilla y práctica receta para disfrutar de todas las propiedades de este valioso alimento.

Croquetas tofu

 

INGREDIENTES:

– 1/2 bloque de tofu ahumado triturado
– 2 cebollas (a cuadritos)
– 1/3 taza de mijo (lavado y escurrido)
– laurel
– perejil crudo (cortado fino)
– sal marina
– aceite de oliva
– leche de arroz
– harina blanca

PREPARACIÓN:

1. Saltear las cebollas con aceite y sal durante 12 minutos, sin tapar y a fuego medio. Añadir el mijo y rehogarlo con las cebollas durante 2-3 minutos.

2. Añadir 3 partes de agua, laurel y sal, y cocer 20 minutos a fuego lento con tapa. Retirar el laurel y hacer puré. Añadir leche de arroz (consistencia de puré de patata), el tofu y el perejil. Mezclar hasta conseguir una masa compacta.

3. Dejar enfriar unos minutos, hacer las croquetas y rebozarlas con harina blanca. Calentar aceite y freírlas hasta que se doren por ambos lados. Secarlas con papel absorbente y servirlas inmediatamente

 

Ensalada de kamut y lentejas

Con esta nutritiva, pero refrescante ensalada, podrás aprovecharte de las saludables propiedades del kamut, la variedad más antigua de trigo. Este cereal es rico en nutrientes, especialmente en vitaminas, hidratos de carbono y aminoácidos. Mientras que las lentejas, conocidas por su aporte de hierro, son una legumbre que aporta también grandes cantidades de fibra, calcio y vitaminas.

 

Ensalada de kamut

Ingredientes:

– 500 g de lentejas

– 1,5 l de caldo de verduras

– 400 g kamut hervido

– Hojas de lechuga variada

 

Ingredientes para el aliño:

– 20 g de pimentón

– 2 dientes pequeños de ajo muy picados

– Una pizca de pimienta de cayena

– 2 cucharadas de cebolleta muy picada

– 1 pimiento rojo muy picado

– 1 chorro de aceite de oliva

– 1 cucharadita de vinagre de manzana

– Sal marina

 

Preparación:

 

– En primer lugar, hervir las lentejas en el caldo vegetal

– A continuación hervir el  kamut durante aproximadamente 50 minutos. Una vez hervido, mezclarlo con las lentejas

– Para preparar el aliño, mezclar en un bol primero la sal y el vinagre. Agregar el aceite y el resto de los ingredientes.

– Por último, poner en el plato una base de lechugas variadas, luego de la mezcla de lentejas y kamut y finalmente sazonar con el aliño

Arroz basmati especiado con verduras y tofu

¿Tienes ganas de que llegue la primavera? prepárate para recibirla con una deliciosa receta de arroz basmati con verduras y tofu.

Arroz Basmati

Ingredientes:

– 400 g de arroz basmati integral

Aceite de oliva de primera presión en frío

– 1 cebolla grande picada en daditos

– 1 zanahoria grande cortada en daditos pequeños

– 1 bote de shitake con brotes de ajo

– 1 bote de judías

– 2 unidades de anís estrellado

– 1 cucharada de comino en semillas

– 1 trozo de canela en rama

– 2 unidades de clavo de olor

– Hilos de azafrán

– Sal, pimienta

– 200 g de tofu natural cortado en taquitos y frito

– Opcional: almendras peladas, tostadas y molidas

 

Preparación:

En primer lugar, poner a calentar 3 cucharadas de aceite y echar en ellas las especias (anís, comino, canela, clavo) para que suelten todo su aroma

Agregar la cebolla y la zanahoria y rehogar unos pocos minutos

Poner el arroz basmati, previamente bien lavado, y darle unas vueltas para que adquiera sabor

Añadir 3 partes de agua (1,200 l aprox.) y las hebras de azafrán.

A los 5 minutos salpimentar y agregar los shitakes con brotes cortaditos y las judías bien escurridos ambos. Cocinar aproximadamente 20 minutos, hasta que el arroz esté cocido y agregar el tofu

Servir espolvoreando las almendras picadas por encima